España, de nuevo a prueba: Barclays cree que los fundamentales están a favor
MADRID, 16 MAY. (Bolsamania.com/BMS) .- Que España debe hacer de cortafuegos en la crisis del Euro es una realidad incuestionable, ya que su rescate sería inabarcable por los actuales sistemas de asistencia financiera diseñados por la Unión. Sin embargo, cada vez que la Zona Euro atraviesa un momento de pánico, España aparece como la siguiente en la ?lista negra? de economías periféricas con problemas. ¿Hasta cuándo aguantará nuestro país? Según los expertos de Barclays, nuestra economía seguirá aguantando las embestidas de los mercados de deuda, ?a menos que la liquidez se convierta en un problema?.
Laurent Fransolet, responsable de estrategia de Renta Fija del bróker británico, cree que ?el distanciamiento que ha marcado España con respecto a otros países periféricos más pequeños durante los últimos nueve meses, sobre todo desde enero, podría ser puesto a prueba de nuevo en los próximos trimestres?. Aunque advierte de lo anterior, Barclays cree que los fundamentales siguen a favor de España: ?Sus parámetros son más favorables, con un ratio de deuda sobre PIB más bajo que el de economías periféricas más pequeñas y con limitados vencimientos. La ejecución presupuestaria se ha controlado, excepto en comunidades autónomas y municipios, pero su impacto global es limitado?.
Esta última reflexión de la firma británica llama la atención si recordamos que el descontrol presupuestario regional y local ha sido la última arma arrojadiza de los críticos con España. Barclays cree que el Gobierno ha conseguido compensar con los recortes de gastos los problemas a nivel regional y, por eso, Fransolet considera que España ?disfruta de una serie de ventajas frente a Grecia, Irlanda o Portugal. Una ventaja significativa sobre esas economías es que el mercado de bonos en España es más grande: es más difícil para los inversores ignorarlo como hacen con los periféricos. Desde el comienzo del año, ha habido un claro regreso de inversores internacionales al mercado español. Esto es positivo, porque han mostrado apetito por el riesgo español después de algún vacío. Estos inversores han tenido tiempo para diferenciar entre los países periféricos aunque, es evidente que en caso de crisis, su comportamiento más probable es mantenerse al margen y no comprar nueva deuda española?.
Fransolet no olvida el problema de las cajas de ahorro, y sobre él dice que, aunque siguen bajo estrés y con necesidades de capital, ?ahora son más comprensibles y están mejor definidas. El sector bancario sigue siendo la principal preocupación, pero la exposición al mercado interbancario es ahora más manejable que hace seis meses?. Tal y como hemos oído decir a representantes de la industria financiera en España en las últimas semanas, Barclays cree que la salida a Bolsa de Bankia (este verano pero sin fecha concreta), será la prueba clave que mostrará el verdadero apetito del sector privado para participar en la recapitalización del sistema financiero en España.
M.G.