La libra aleja el fantasma de la paridad con el euro, ¿pero por cuánto tiempo?
Diccionario de finanzas claras
MADRID, 14 SEP. (Bolsamania.com/BMS) .- Los cantos de sirena de la paridad vuelven a las previsiones de los inversores. Pero en esta ocasión no aluden al euro y el dólar, sino al cuerpo a cuerpo entre la divisa europea y la libra esterlina. El 'empate' entre ambas monedas nunca se ha dado, pero es que tampoco se había dado un 'Brexit'. Todo ello se colará en la cita de este jueves con el Banco de Inglaterra.
Morgan Stanley ha sido una de las primeras firmas de inversión en atreverse a apuntar esta posibilidad. Lo hacía en agosto, poco antes de que la moneda británica se cambiara por encima de las 0,93 unidades contra su contraparte europea, o lo que es lo mismo, cuando cada euro valía alrededor de 1,0750 libras. La depreciación de la libra había alcanzado un hito no visto en ocho años y acumulaba un caída del 10% en tres meses, más de un 20% desde el Brexit. Desde entonces, se ha embarcado en una reacción de más del 4% que siembra la división en los expertos entre quienes apuestan por la paridad y quienes no.
Para John J. Hardy, jefe de estrategia en divisas de Saxo Bank, la apreciación temporal de la libra es de lo más razonable, debido a que las consecuencias del divorcio entre el país y al Unión Europea (UE) ya está en gran medida descontadas. El repliegue del euro ha supuesto un balón de oxígeno para los bancos centrales a uno y otro lado del Canal de la Mancha que retrasa, por ahora, que tengan que enfrentarse a la cuestión de que el tira y afloja de sus monedas impacte negativamente en la balanza comercial de la Eurozona y de Reino Unido.
EL BOE NO INTERVENDRÁ PARA SALVAR LA DIVISA
Ninguno de los dos supervisores quiere apresurarse demasiado, ya que ambos, principalmente el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés), se encuentran a la espera de valorar los efectos de las decisiones políticas que se tomen en las negociaciones entre Londres y Bruselas, explica Borja Rubio, responsable de brokerage en España de Orey iTrade. La cuestión clave para este experto es la subida de tipos del BoE, pero por ahora se prevé que el supervisor mantenga el precio del dinero en el mínimo histórico del 0,25% por largo tiempo. Sólo dos aumentos de tasas se contemplan en los próximos tres años.
Endurecer la política monetaria en un escenario en el que la economía británica ya está notando los efectos adversos del 'Brexit' no sería la decisión más correcta, opina el experto de Orey Financial, que opina que los tipos de interés se mantendrán estables en los próximos meses aunque, matiza, el gobernador del banco central británico, Mark Carney, ya ha dejado claro que no descarta intervenir si tuviera que hacerlo.
Pero, al mismo tiempo, hay variables que empiezan a presionar para que Carney contemple endurecer las condiciones monetarias. El cónclave del BoE de septiembre llega en un contexto de repunte de la inflación más allá de las expectativas. En términos anuales se ha expandido hasta el 2,9%, máximos de cinco años y una décima por encima del 2,8% esperado, superando el 2,6% previo. El dato ha aupado a la libra por el cambio hasta máximos de un año contra el dólar, por encima de los 1,3300 billetes verdes y también ha añadido presión sobe el banco central, ya que se mantiene muy por encima del objetivo de la entidad, del 2%. Pero Hardy señala que los miembros del Comité de Política Monetaria del supervisor mirarán más allá de este dato, ya que su preocupación principal es la debilidad económica.
LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR
De momento, el tipo de cambio no ha dinamitado el crecimiento en la medida que algunos expertos esperaban. No obstante, el país se ha expandido al 0,3% en el segundo trimestre, que supone la mitad del avance de la Eurozona o de la media de la UE en el mismo período de tiempo. Pero no es suficiente para desencadenar una intervención del banco central, indica Eduardo Bolinches, analista colaborador de ActivTrades. En la medida que la inflación y el crecimiento se encuentren d