Mitos pensión jubilación

Pensiones: mitos y realidades


28.01.2019

Escrito por: Redacción


Las pensiones españolas están entre las más esplendidas de la Unión Europea en relación a los salarios y ofrecen retornos muy generosos en relación a las aportaciones realizadas por trabajadores y empresarios, lo que está en el origen de los problemas de sostenibilidad. Es una de las conclusiones del reciente informe “El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades”, presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Recopilamos en este artículo algunos mitos y realidades sobre las pensiones que aparecen en el informe citado:

Unas pensiones generosas

Por lo menos en comparación con las de otros países de la zona euro, cuando se utilizan criterios objetivos como la tasa de reposición (replacement rate) y tasa de sustitución (benefit ratio).

La tasa de sustitución de las pensiones de la Seguridad Social en vigor (pensión media sobre salario medio neto de cotizaciones en el momento de la medición) muestra una tendencia creciente y continuada desde 1980. En 2017 la tasa de sustitución fue del 60,9% para todas las clases de pensión (incapacidad temporal, jubilación, viudedad, orfandad y favor familiares), elevándose hasta el 70,4% para la pensión de jubilación y hasta un porcentaje todavía mayor, el 79,9%, para las pensiones de jubilación del Régimen General de Asalariados.

En el informe The 2018 Ageing Report publicado recientemente por la Comisión Europea, que se ha elaborado con la misma metodología en todos los países participantes utilizando los datos de 2016, vemos que:

Fuente: Informe “El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades”,
presentado por Fedea.

  • El gasto en pensiones sobre PIB en España en 2016 estaba situado en la media de los países de la zona euro (12,2% frente a 12,3%).
  • España ocupa la cuarta plaza por arriba en la tasa de sustitución (benefit ratio) por encima de la media de los países miembros de la Unión Europea: 57,7% vs 44,1%.
  • La tasa bruta de reposición (78,7% en España) que recoge la relación entre la pensión inicial y el último salario, muestra una posición todavía más favorable de España al ocupar la primera plaza dentro del ranking de la Unión Europea y de la Zona Euro.

Fuente: Informe “El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades”,
presentado por Fedea.

Eso sí, el informe advierte de que la mayor tasa de sustitución y de reposición respecto a las de los países centrales de la Unión Europea no significa que sean más elevadas en términos absolutos que las de estos últimos.

¿Recibimos más o menos de lo que aportamos?

En 1975, la esperanza media de vida a partir de los 65 años era de poco más de 15 años. En 2017, de 21,1 años. Es decir, en poco más de cuatro décadas ha aumentado en 6 años, lo que equivale al +39,1%. Sin embargo, la edad de jubilación ha permanecido inalterable hasta hace muy poco tiempo y la aportación del trabajador medida por el tipo de cotización sobre la base aplicada se mantiene estable desde 1993.

El informe realiza una primera aproximación a la relación entre la aportación realizada por el trabajador y la prestación recibida calculando el número de años de pensión que se pueden pagar con las aportaciones realizadas por un trabajador que haya cotizado el número de años necesarios para conseguir el 100% de la base reguladora de la pensión: 37 años (cuando finalice en 2023 el periodo transitorio). Y para simplificar al máximo el cálculo, se considera una base de cotización estable durante toda la carrera laboral del trabajador y se utiliza una tasa de reposición del 96%, la establecida cuando se cotiza por los 37 años necesarios para alcanzar el 100% de la base. “Con estas hipótesis, la aportación realizada durante la vida laboral del trabajador tipo permitiría pagar la pensión que el sistema le asigna apenas durante 9 años, es decir, bastante menos de la mitad de los años de la actual esperanza de vida”.

Un razonamiento un poco más sofisticado, relaciona la masa salarial disponible, porque es la base que soporta las cotizaciones sociales, y asocia las posibilidades de gasto del sistema de pensiones con la evolución del PIB. Así, las cuotas sociales aportadas por el trabajador incrementadas con esa tasa anual aplicada de forma acumulativa durante los 37 años de vida laboral activa permitirían cubrir el pago de 13,2 años de pensión con una tasa de reposición del 96%, es decir, 8 años menos de la actual esperanza de vida.

Cotizaciones a la Seguridad Social: ¿mayores o menores que nuestros vecinos?

La posición comparada de España respecto a la Unión Europea muestra unos ingresos por tributos y cuotas sociales inferiores en 7,2 puntos del PIB; es decir, de acuerdo con esta comparación, habría margen para conseguir más ingresos sin incurrir en una presión fiscal superior a la media de los socios de la moneda única.

Un análisis detallado muestra que la mayor diferencia en ingresos públicos se localiza en la cuota social del trabajador, inferior en 3 puntos del PIB, detalla el informe. Un diferencial que contrasta con una recaudación superior de la cuota del empleador (0,3 puntos del PIB).

La convergencia con la zona euro en cuotas sociales se conseguiría aumentando la cuota del trabajador (margen de casi 36.000 millones de euros), pero esta medida implicaría una reducción de la renta disponible de todos los trabajadores de algo más de 7 puntos, con consecuencias especialmente penosas para los salarios más bajos.

El peso de los salarios a la baja

La evolución de los salarios han mantenido una tasa de crecimiento real decreciente en el tiempo y bastante reducida desde 1980 (0,4% anual), en consonancia con un pobre desempeño de la productividad. Este hecho es el factor con el efecto negativo más importante sobre la salud financiera del sistema público de pensiones.

Las medias ocultan una distribución desequilibrada de las cuantías de las pensiones y que una parte de la población española percibe peores pensiones: el 25,3% de los pensionistas (2,4 millones) cobran una pensión mínima con cuantías inferiores a la mencionada media. “Un sistema de pensiones contributivo no puede corregir totalmente las consecuencias de las deficiencias de su mercado laboral”, señala el informe.

Fuente: Encuesta de Costes Laborales (INE)

 

Artículos relacionados:

Pensiones y jubilación: ¿Cuánto y cómo ahorrar?

¿Cómo se encuentra el sistema de pensiones en España?

Los 10 datos por los que debes empezar a planificar tu jubilación hoy mismo

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos